martes, 30 de junio de 2009

Preguntas y Respuestas sobre la GRIPE A

1.- P: ¿Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa?R: Hasta 10 horas.
2. -P: ¿Que tan útil es el alcohol para limpiarse las manos?R: Vuelve inactivo al virus y lo mata.
3.- P: ¿Cual es el medio de contagio más eficiente de este virus?R: La vía aérea no es la mas efectiva para transmisión del virus, el factor más importante para que se fije el virus es la humedad, (mucosa de la nariz, boca y ojos) el virus no vuela y no alcanza mas de un metro en distancia.
4.- P: ¿Es fácil contagiarse en los aviones?R: No, es un medio poco propicio para contagiarse.
5.- P: ¿Como puedo evitar contagiarme?R: No llevarse las manos a la cara, ojos nariz y boca. No estar con gente enferma. Lavarse las manos más de 10 veces al día.
6.- P: ¿Cual es el período de incubación del virus? R: En promedio de 5 a 7 días y los síntomas aparecen casi de inmediato.
7.- P: ¿Cuando se debe de empezar a tomar medicamento?R: Dentro de las 72 horas los pronósticos son muy buenos, lamejoría es del 100%.
8.- P: ¿Cual es la forma como entra el virus al cuerpo?R: Por contacto al darse la mano o besarse en la mejilla y por la nariz, boca y ojos
9.- P: ¿El virus es letal?R: No, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la enfermedad causada por el virus, que es la neumonía
10.- P: ¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha fallecido?R: Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión.
11.- P: ¿El agua de las albercas transmite el virus?R: No porque contiene químicos y esta clorada
12.- P: ¿Qué hace el virus cuando provoca la muerte?R: Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria, la neumonía severa es la que ocasiona la muerte.
13.- P: ¿Cuando se inicia el contagio, antes de los síntomas o hasta que se presenten?R: Desde que se tiene el virus, antes de los síntomas
14.- P: ¿Cual es la probabilidad de recaer con la misma enfermedad?R: Del 0%, porque quedas inmune al virus porcino.
15.- P: ¿Donde se encuentra el virus en el ambiente?R: Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puede quedar en las superficies lisas como manijas, dinero, papel, documentos, siempre y cuando haya humedad... Ya que no se va a esterilizar el ambiente se recomienda extremar la higiene de las manos..
16.- P: ¿Si voy a un Hospital particular me deben cobrar la Medicina?R: No, hay un acuerdo de no cobrarla ya que gobierno la está suministrando a todos los centros de salud públicos y privados.
17.- P: ¿El virus ataca más a las personas asmáticas?R: Si, son pacientes más susceptibles, pero al tratarse de un nuevo germen todos somos igualmente susceptibles.
18.- P: ¿Cual es la población que esta atacando este virus?R: De 20 a 50 años de edad.
19.- P: ¿Es útil el cubre bocas?R: Hay algunos de más calidad que otros, pero si usted está sano es contraproducente, porque los virus por su tamaño lo atraviesan como si éste no existiera y al usar la máscara, se crea en la zona de la nariz y boca un microclima húmedo propicio al desarrollo viral: pero si usted ya está infectado úselo para NO infectar a los demás, aunque es relativamente eficaz.
20.- P: ¿Puedo hacer ejercicio al aire libre?R: Si, el virus no anda en el aire ni tiene alas.
21...- P: ¿Sirve de algo tomar Vitamina C?R: No sirve de nada para prevenir el contagio de este virus, pero ayuda a resistir su ataque.
22.- P: ¿Quien está a salvo de esta enfermedad o quien es menos susceptible?R: A salvo no esta nadie, lo que ayuda es la higiene dentro de hogar, oficinas, utensilios y no acudir a lugares públicos.
23.- P: ¿El virus se mueve?R: No, el virus no tiene ni patas ni alas, uno lo empuja a entrar adentro del organismo..
24.- P: ¿Las mascotas contagian el virus?R: Este virus NO, probablemente contagian otro tipo de virus.
25.- P: ¿Si voy a un velorio de alguien que se murió de este virus me puedo contagiar?R: NO.
26.- P: ¿Cual es el riesgo de las mujeres embarazadas con este virus?R: Las mujeres embarazadas tienen el mismo riesgo pero es por dos, si pueden tomar los antivirales en caso de contagio pero con estricto control médico.
27.- P: ¿El feto puede tener lesiones si una mujer embarazada se contagia de este virus?R: No sabemos que estragos pueda hacer en el proceso, ya que es un virus nuevo.
28.- P: ¿Puedo tomar acido acetilsalicílico (aspirina)?R: No es recomendable, puede ocasionar otras enfermedades, salvo que usted lo tenga prescrito por problemas coronarios, en ese caso siga tomándolo.
29.- P: ¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas?R: No sirve de nada.
30.- P: ¿Las personas con VIH, diabetes, sida, cáncer, etc., pueden tener mayores complicaciones que una persona sana si se contagia del virus?R: SI.
31.- P: ¿Una gripe convencional fuerte se puede convertir en influenza?R: NO.
32.- P: ¿Que mata al virus?R: El sol, mas de 5 días en el medio ambiente, el jabón, los antivirales, gel de alcohol.
33.- P: ¿Que hacen en los hospitales para evitar contagios a otros enfermos que no tienen el virus?R: El aislamiento
34.- P: ¿El gel de alcohol es efectivo?R: SÍ, muy efectivo.
35.- P: ¿Si estoy vacunado contra la influenza estacional soy inocuo a este virus?R: No sirve de nada, todavía no hay vacuna para este virus.
36.- P: ¿Este virus está bajo control?R: No totalmente, pero se están tomando agresivas medidas de contención.
37.- P: ¿Que significa pasar de alerta 4 a alerta 5?R: La fase 4 no hace las cosas diferentes a la fase 5, significa que el virus se ha propagado de persona a persona en más de 2 países; y fase 6 es que se ha propagado en más de 3 países.
38.- P: ¿El que se infectó de este virus y se sana, queda inmune?R: SI.
39.- P: ¿Los niños con tos y gripa tienen influenza?R: Es poco probable, los niños son poco afectados.
40.- P: ¿Medidas que la gente que trabaja debe tomar?R: Lavarse las manos muchas veces al día.
41.- P: ¿Me puedo contagiar al aire libre?R: Si hay gente infectada y que tosa y/o estornude sí puede ocurrir, pero la vía aérea es un medio de poco contagio.
42.- P: ¿Se puede comer carne de puerco?R: SI se puede y no hay riesgo alguno de contagio.
43.- P: ¿Cual es el factor determinante para saber que ya se controló el virus?R: Aunque se controle la epidemia ahora, en el invierno boreal (hemisferio norte) puede regresar y todavía no habrá vacuna.

lunes, 29 de junio de 2009

Los niños aprenden del ejemplo....

.... Cuando pensabas que no te veía, te vi preocuparte por tus amigos sanos y por tus amigos enfermos, y así aprendí que todos debemos ayudarnos y cuidarnos unos a otros.
.... Cuando pensabas que no te veía, te vi dar tu tiempo y dinero para ayudar a personas que nada tenían, y aprendí que aquellos que tienen, debemos compartirlo con quienes no tienen.
.... Cuando pensabas que no te veía, te sentí darme un beso por la noche y me sentí amado y seguro.
.... Cuando pensabas que no te veía, te vi atender la casa y a todos los que vivimos en ella, y aprendí a cuidar lo que es dado.
.... Cuando pensabas que no te veía, vi como cumplías con tus responsabilidades, aún cuando no te sentías bien, y aprendí que debo ser responsable cuando crezca.
.... Cuando pensabas que no te veía, vi tus lágrimas , y entonces aprendí que a veces las cosas duelen, y que está bien llorar.
.... Cuando pensabas que no te veía, vi que te importaba y quise ser todo lo que puedo llegar a ser.
.... Cuando pensabas que no te veía, aprendí casi todas las lecciones de la vida que necesito saber para ser una buena persona y también productiva cuando crezca.
.... Cuando pensabas que no te veía, te vi y quise decir: ¡gracias por todas las cosas que vi, cuando pensabas que no te veía!

viernes, 26 de junio de 2009

Las 3 rejas.

El joven discípulo de un sabio filósofo llega a casa de éste y le dice:
-Oye, maestro, un amigo tuyo estuvo hablando de ti con malevolencia...
-¡Espera! lo interrumpe el filósofo-. ¿Ya has hecho pasar por las tres rejas lo que vas a contarme?
-¿Las tres rejas?
-Sí. La primera es la verdad. ¿Estás seguro de que lo que quieres decirme es absolutamente cierto?
-No. Lo oí comentar a unos vecinos.
-Al menos lo habrás hecho pasar por la segunda reja, que es la bondad. Eso que deseas decirme, ¿es bueno para alguien?
-No, en realidad no. Al contrario...
-¡Ah, vaya! La última reja es la necesidad. ¿Es necesario hacerme saber eso que tanto te inquieta?
-A decir verdad, no.
-Entonces -dijo el sabio sonriendo-, si no es verdadero, ni bueno, ni necesario, enterrémoslo en el olvido.

martes, 23 de junio de 2009

Inteligencia Emocional en la Educación

Entrevista realizada a Carmen Boix.
Maestra con 30 años de experiencia docente, dos de ellos
como cooperante internacional en Guatemala y Nepal.
Master (universitario) en Neuropsicopedagogia.
Diplomada en Pedagogía Sistémica.
Formadora del Programa “Emocions i Desenvolupament
Personal” del Departamento de Educación de la
Generalitat de Cataluña.
Profesional de Constelaciones Familiares y Sistémicas y
Renacimiento en sesiones individuales y de grupo.


1.- ¿Cómo influyen las emociones en nuestro desarrollo personal?
Las emociones forman parte de nosotros, forman parte de nuestra realidad integral como personas. Nos influyen y participan en el proceso de nuestro desarrollo personal y digo participan porque para incidir en nuestro desarrollo personal, de un modo consciente, resulta importante, necesario y diría incluso imprescindible incidir en la gestión inteligente de nuestro propio universo emocional porque forma parte de nuestra realidad.
Olvidarnos durante este proceso de las emociones es olvidarnos de un elemento
que fundamenta nuestra realidad. Sería como si nos preguntáramos si la yema
influye en la creación del polluelo. Evidentemente que influye porque forma parte del polluelo, lo constituye como elemento esencial, al igual que las emociones a la
persona y por tanto a su desarrollo personal.
2.- ¿Qué papel juega actualmente la educación emocional en las escuelas?
A nivel general poco aún. Hay algunos centros donde empiezan a crearse
programas de educación emocional e incluso hay materiales editados para ello y
empieza a haber voluntad e interés.
Sin embargo lo más importante, a mi parecer, a fin de influir positivamente en la
educación emocional de una persona es el hecho de que la persona que imparte el
programa o que esté relacionándose con los alumnos tenga previamente una
buena educación emocional y goce de un buen nivel de inteligencia emocional.
La capacitación que más se necesita, a mi modo de ver, no es teórica sino
vivencial y experiencial. Necesitamos que nuestros maestros sean competentes
emocionalmente. Eso es mucho más importante, desde mi experiencia, que no
que se esté haciendo una asignatura de educación emocional.
Por ejemplo un elemento importante para la educación emocional del profesorado es la de educar su capacidad de responsabilidad de su propio mundo emocional.
Muy a menudo oímos profesorado que manifiesta que un alumno le ha hecho
enfadar o rabiar, es decir que se sienten víctimas de un alumno. Una persona
competente emocionalmente sabe que ella es la responsable de las emociones
que se le generan en sus relaciones con los demás y que para ser emocionalmente
competente es necesario que sepa vivir este tipo de situaciones responsabilizándose de sus propias emociones y no buscando culpables al
respecto, ya que esto genera climas emocionales difíciles y tóxicos. Que el
profesor sea capaz de gestionar con inteligencia emocional este tipo de situaciones es para mí mucho más importante (teniendo en cuenta la consecuencias que genera) que no que los alumnos estén haciendo tres fichas que hablen de emociones y estemos diciendo que tal escuela o la otra está haciendo un programa de educación emocional. Sin embargo esto aunque mucho más eficaz es mucho más difícil de implementar, y espero que poco a poco lo vayamos consiguiendo porque es muy importante.
Por supuesto que reflexionar es importante y teorizar también y que para ello
pueden servir actividades y fichas, pero creo que hay que potenciar mucho más el
buscar propiciar en el currículo oculto la educación emocional como un eje
transversal a todas las asignaturas a través de buscar propiciar la educación e
inteligencia emocional de los profesores y maestros.

lunes, 22 de junio de 2009

El Samurai

El joven e impaciente guerrero jamás había perdido una lucha.Conocía la reputación del samurai invencible y fue hasta allí para derrotarlo y aumentar su fama.Todos los estudiantes se manifestaron en contra de la idea, pero el viejo samurai aceptó el desafío.
Juntos, todos se dirigieron a la plaza de la ciudad y el joven comenzó a insultar al anciano maestro.Arrojó algunas piedras en su dirección, le escupió en la cara, le gritó todos los insultos conocidos ofendiendo incluso a sus ancestros.Durante horas hizo todo por provocarlo, pero el viejo permaneció impasible.

Al final de la tarde, sintiéndose ya exhausto y humillado, el impetuoso guerrero se retiró.

Desilusionados por el hecho de que el maestro aceptara tantos insultos y provocaciones, los alumnos le preguntaron:- ¿Cómo pudiste, maestro, soportar tanta indignidad? ¿Por qué no usaste tu espada, aún sabiendo que podías perder la lucha, en vez de mostrarte cobarde delante de todos nosotros?

-Si alguien llega hasta ustedes con un regalo y ustedes no lo aceptan, a quién pertenece el obsequio? -preguntó el samurai.- A quien intentó entregarlo -respondió uno de los alumnos.

Lo mismo vale para la provocación, la rabia y los insultos -dijo el maestro-
Cuando no se aceptan, continúan perteneciendo a quien los llevaba consigo.

viernes, 19 de junio de 2009

Educación Emocional.

EDUCACIÓN Y EMOCIONES
Cuando me propuse escribir este articulo sobre las emociones, éstas me inundaron, son tantas las cosas que se pueden decir desde ellas y que se vinculan con todo nuestro quehacer en la vida. Somos seres intrínsicamente emocionales, afectivos; por lo tanto, receptivos a los estímulos del medio externo y de nuestro mundo interior. Reaccionamos emocionalmente frente al peligro, la tristeza, la alegría, el placer y el miedo. Vivimos expresando emociones a través de los lenguajes verbal y corporal y, sin embargo, escasa atención se les presta y poco se trabaja en ellas.¿Por qué? Existe una tendencia arraigada de manejar y, hasta cierto punto, controlar el comportamiento de nuestros hijos sin atender a las emociones subyacentes a tales conductas. En el ámbito escolar la diferencia es más notoria; hasta hace relativamente poco tiempo, cuando se revisaba la bibliografía sobre cómo deben educar los profesores, se enfatizaba el aprendizaje y la enseñanza de modelos y conductas correctas y pautas de acción deseables en una relación. Limitada mención se le daba a los sentimientos y emociones generadas por uno y otro.
Hace algunos años atrás se comenzó a hablar de la “inteligencia emocional”, generando un espacio para comenzar a introducir el mundo afectivo de manera más sistemática y conciente, en un primer momento al ámbito empresarial, lo que poco a poco se ha ido extendiendo al quehacer educativo.
Hoy en día se propone Educar las Emociones, se busca comprender y crear en nuestros hijos una forma inteligente de expresar sentimientos y emociones, como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, sin olvidar cultivar los sentimientos de padres y educadores y, tras ello, el comportamiento y las relaciones familiares y escolares irán tornándose más equilibradas. Es un proceso educativo, continuo y permanente, que depende de la práctica, el entrenamiento y de su perfeccionamiento en la cotidianeidad. Además, involucra la participación activa de padres y educadores.
La escuela tendrá en el siglo XXI la responsabilidad de educar las emociones de nuestros hijos tanto o más que la propia familia. La inteligencia emocional no es sólo una cualidad individual. Las organizaciones y los grupos poseen su propio clima emocional, determinado en gran parte por la habilidad de sus líderes. En el contexto escolar, los educadores son los principales líderes emocionales de sus alumnos. La capacidad del profesor para captar, comprender y regular las emociones de sus alumnos es el mejor índice del equilibrio emocional de su clase.
El contexto del desarrollo emocional:
Podríamos decir que debemos lograr que nuestras emociones trabajen para nosotros, utilizándolas con el fin de que nos ayuden a guiar nuestro comportamiento, ya que sabemos que el proceso de aprendizaje no sólo depende del conocimiento y la capacidad intelectual, sino también de cómo controlemos nuestras emociones para el beneficio propio.
En una primera aproximación al tema debemos comprender qué son las emociones.
Para Daniel Goleman, autor del best seller «La Inteligencia Emocional», las emociones son en esencia impulsos para actuar, planes instantáneos para enfrentarnos a la vida que la evolución nos ha inculcado. Así, cada emoción prepara al cuerpo para una clase distinta de respuesta frente a la ira, el miedo, la felicidad, el amor, la sorpresa, el disgusto, la tristeza y la sorpresa.
Podríamos decir, entonces, que una emoción:
Es un estado afectivo que experimentamos;
es una reacción subjetiva al ambiente, que viene acompañada de cambios orgánicos y que atraviesa un circuito biológico importante;
es de origen innato, pero la expresión está influida por la experiencia;
tiene una función adaptativa;
sobreviene súbitamente;
son pasajeras, a diferencia de los sentimientos que son más permanentes;
e indican estados interiores personales, motivaciones, actitudes, creencias, etc. experimentados en el momento.
El desafío queda planteado para educar nuestras emociones y favorecer el desarrollo de ellas en nuestro hijos y alumnos. En otras palabras, debemos tener la intención de potenciar la capacidad para reconocer las propias emociones y las de los demás, para automotivarnos, y para manejarlas bien en nosotros mismos y en nuestras relaciones interpersonales, de manera que podamos circular en la vida con una adecuada “conciencia emocional”.
Poder ir “despejar el bosque de las emociones” y así , poco a poco, trabajar las habilidades del desarrollo emocional tanto para nuestra propia vida afectiva como para la de nuestros hijos y alumnos.


HUMBERTO MARTURANA

miércoles, 17 de junio de 2009

Para los padres y las madres.

Tus hijos no son tus hijos

Tus hijos no son tus hijos
son hijos e hijas de la vida
deseosa de si misma.

No vienen de ti,

sino a través de ti
y aunque estén contigo
no te pertenecen.

Puedes darles tu amor,

pero no tus pensamientos,
pues,
ellos tienen sus propios pensamientos.

Puedes abrigar sus cuerpos,

pero no sus almas, porque ellas,
viven en la casa del mañana,
que no puedes visitarn
i siquiera en sueños.

Puedes esforzarte en ser como ellos,

pero no procures hacerlos semejantes a ti
porque la vida no retrocede,
ni se detiene en el ayer.

Tú eres el arco del cual,
tus hijos
como flechas vivas son lanzados.

Deja que la inclinación

en tu mano de arquero
sea para la felicidad.

Kahlil Gibran

martes, 16 de junio de 2009

La vida....

LA VIDA ES UNA OPORTUNIDAD
La vida es una oportunidad, aprovéchala.

La vida es belleza, admírala.
La vida es beatitud, saboréala.
La vida es un sueño, hazlo realidad.
La vida es un reto, afróntalo.
La vida es un deber, cúmplelo.
La vida es un juego, juégalo.
La vida es preciosa, cuídala.
La vida es riqueza, consérvala.
La vida es amor, gózala.
La vida es un misterio, devélalo.
La vida es promesa, cúmplela.
La vida es tristeza, supérala.
La vida es un himno, cántalo.
La vida es un combate, acéptalo.
La vida es tragedia, domínala.
La vida es aventura, arróstrala.
La vida es felicidad, merécela.
La vida es la VIDA, defiéndela.

Madre Teresa de Calcuta

viernes, 12 de junio de 2009

¿Qué haces tú con la piedra?

LA PIEDRA

El distraído tropezó con ella.
El violento la utilizó como proyectil.
El emprendedor, construyó con ella.
El campesino, cansado, la utilizó de asiento.
Para los niños, fue un juguete.
Drummond la poetizó.
Con ella, David mató a Goliat.
Y Michelangelo le sacó la más bella escultura.

¡En todos estos casos, la diferencia no estuvo en la piedra, sino en el hombre!
No existe "piedra" en tu camino que no puedas aprovechar para tu propio crecimiento

jueves, 11 de junio de 2009

Más acerca del Counseling.

La identidad de los Counselors, el ECP y otros modelos:

¿Cuál es nuestra impronta?por Lic. Andrés Sánchez Bodas

Hace tiempo que nos venimos preguntando sobre la Identidad del Counseling como profesión, razón por la cual hemos realizado tres Foros Nacionales y hemos escrito varios artículos y textos. También cuando referimos a los Malos entendidos sobre el Counseling (Revista Enfoque Humanístico Nº 14 de Diciembre de 2002, y reproducido a su vez en mi libro “Qué es el Counseling”, como apéndice final), lo hicimos con la idea de aclarar estos temas.
Hoy dedico este escrito a uno de ellos, la con-fusión ( en el sentido de comprenderlos como lo mismo) del Counseling con el ECP.
Es obvio que esta tiene sus razones en que la formación eje que brindamos es desde esa línea de pensamiento acerca de la persona, pero una cosa es ser Counselor que toma al ECP como su eje, y otra es que elija otra manera de ejercer la profesión. De hecho hay Counselors gestálticos, sistémicos, psicodramatistas, focusers, y obviamente quienes adhieren a nuestro Enfoque Holístico Centrado en la Persona.
El sentido de esta nota es pues facilitar la aclaración y profundización de esta temática.
El Counseling es una profesión, el ECP un movimiento ideológico dentro del humanismo.
El Counseling, como relación de ayuda, tiene por objetivos la prevención, la resolución de conflictos y el desarrollo / despliegue personal. Como sabemos puede aplicarse en la asistencia a personas, grupos, familias, instituciones educativas, organizaciones laborales, ámbitos pastorales,y o comunitarios, entre otras instancias y especialidades.
Si bien el ECP surgió inicialmente como un modo de hacer Psicoterapia, posteriormente amplió sus horizontes teóricos y metodológicos hacia las relaciones humanas en general.
De allí que de llamarse en un principio Psicoterapia no-directiva, culminó en un Enfoque Centrado en la Persona.
Como tal, posee algunos principios básicos que lo identifican, así como distintos modos de aplicarse o integrarse a otras modalidades, y según su nombre lo indica, centrándose en las necesidades del asistido u orientado, sea una persona o una agrupación.

Existen tantos modos de interpretar el ECP como también los hay del Psicoanálisis, del Marxismo, o del Existencialismo, para dar algunos ejemplos de distintas disciplinas.
Carl Rogers, Sigmund Freud, Karl Marx, Kierkegaard o Heidegger, pensaron y escribieron lo que pensaban, sentando las bases de modelos ideológicos. Incluso ellos mismos transitaron etapas distintas, habiendo adeptos a una u otra etapa de cada uno, e incluso reformadores posteriores, que se consideran pertenecientes a esas modalidades de pensar, pero que dan sus propios modos de entender.
Alguien se dice del ECP, Psicoanalista, Marxista, Existencialista, en tanto adhiere a ciertos principios básicos inmutables que dan esa identidad, pero luego agrega su propia impronta.
Esto produce rispideces, conflictos, discusiones, pero en tanto se respeten las ideas básicas, todo confluye en una misma dirección, a pesar de los mencionados matices diferenciales.
Nadie puede considerarse Psicoanalista si no adhiere por ejemplo a la idea de Inconsciente, del Complejo de Edipo, de Transferencia.
Nadie puede llamarse Marxista si no toma en cuenta el materialismo dialéctico, la lucha de clases y la idea de plusvalía, entre otros conceptos claves.
Nadie puede llamarse Existencialista si no piensa que la Existencia precede a la esencia, que el Hombre es un Ser para la muerte y padece de angustia existencial, o si no considera la idea de libertad, decisión y responsabilidad.

Por supuesto ninguno puede decirse del ECP, sino considera:
- El concepto de no directividad en el sentido que la dirección del proceso está en gran parte”direccionalizada” por el consultante.
- El centramiento en la persona, el grupo, o la Institución, que consultan.
- La tendencia al crecimiento o actualizante.
- El marco actitudinal de empatía, autenticidad, y aceptación incondicional como bases para una relación facilitante.
- La teoría de la Personalidad, formación del Self o Noción de sí mismo.
- Los conceptos vinculantes de Funcionamiento Optimo o Distorsionado.
Podría agregar que seguiría “perteneciendo” al ECP, aún cuando cuestione o enriquezca estos conceptos, pero los tome en cuenta para su ejercicio profesional.
El Counseling, al menos el que nosotros entendemos y enseñamos, posee una peculiaridad que lo diferencia notoriamente de otros abordajes de las relaciones de ayuda:
- Apunta a la prevención y promoción del desarrollo humano personal
- Posee como eje de su accionar profesional la resolución de problemas hacia un cambio favorable para el/los consultante/s, en un tiempo relativamente breve, desde una entrevista única hasta un proceso acotado en un tiempo que se prefija.
- Engloba su tarea en el marco de facilitar transformaciones positivas para los consultantes, sean estos una persona, un grupo, o una institución.
- Orienta su mirada hacia el desarrollo y despliegue de las potencialidades humanas.
- Posee, en síntesis, una profunda impronta filosociopsicoeducativa.
De tal modo que si ha elegido el ECP como modo básico de comprometerse en la ayuda y el centrarse en las necesidades del otro, debe adecuarse a las mismas y al “contrato” de ayuda que se establece.
Por ello, y sin violar los ejes básicos del ECP, habitualmente los Counselors incorporan otros recursos, tales como los Cognitivos, los Gestálticos, el Psicodrama, el Focusing, el Ensueño Despierto y trabajos corporales.
Así, para evitar confusiones, introduje el término de Enfoque Holístico Centrado en la Persona, que desarrollo en el último capitulo de mi libro “Que es el Counseling”.
Quiero decir, con esto, que el eje es el ECP, y que se integra desde allí modalidades que facilitan la tarea de la ayuda.
Lo mismo debe ocurrir cuando se trabaja en una Empresa, una Institución Educativa, un espacio Pastoral o Comunitario. Allí, una vez más, sé redescubre el aspecto integrador que posee esta profesión, que la define y le da su identidad.
Los Psicólogos hacen Psicoterapia, lo cual implica un modelo médico curativo.
Si utilizan el ECP en esa dirección, se encuentran con algunas dificultades o incongruencias que deben sortear. A tal punto es así, que a veces me pregunto porque se dicen psicoterapeutas, si ello va en contra de lo que nos delegó Carl Rogers.
En mi caso, que soy Lic. en Psicología, he abandonado el rol de psicoterapeuta y asumido el de Facilitador de procesos de ayuda.
En esto me siento más cerca de los verdaderos Psicoanalistas, que se han alejado del modelo médico, aunque no coincida con ellos en su epistemología de lo humano.
Necesito aclarar que no voy a la etimología de la palabra Psicoterapia, sino a su uso en las prácticas de consultorio, sean privadas, para prepagas, obras sociales y hospitales.
Las palabras adquieren su significado en concordancia con el uso que de ellas se hace, y de allí la legalización de las distintas profesiones: la psicoterapia ( ayudar, servir, aliviar el sufrimiento psíquico), esta reglamentada como una disciplina del curar, y es precisamente este modelo médico al que no adhieren los counselors.
Más claro aún, un Psiquiatra ( que es Médico), cuando trabaja como tal, al diagnosticar y por ello medicar, puede utilizar el ECP como modo de vínculo, pero su accionar es muy distinto a la de las dos profesiones que antes mencioné.
Hablando con algunos de ellos, que adhieren seriamente al ECP, me dicen que cuando medican lo hacen centrados en su consultante, integrando ese modelo médico al enfoque.
Una colega de ustedes ( la Counselor Claudia Berneman) ha denominado “ reflejo químico” a este modo de medicar, lo cual me parece un interesante aporte a nuestros primos los Psiquiatras del ECP.
Alejándonos de las disciplinas de la ayuda, algo similar podríamos decir de educadores o docentes, asistentes o trabajadores sociales, expertos en relaciones humanas y laborales, que utilizan el ECP, lo adecuan a sus disciplinas.
Es obvio que estas reflexiones exceden la intención de esta nota. Solo las he agregado para poder aclarar mejor los distintos modos de integrar el Movimiento ECP a las distintas disciplinas, y en lo que aquí nos importa, al Counseling.
Es posible que en la tarea de Desarrollo y Despliegue personal se pueda encontrar algo de similitud entre lo que hace un psicólogo (cuando se dedica a ello) y un counselor. Sin embargo, según venimos observando desde que existe el Counseling en Argentina, puede verificarse una diferencia de estilos profesionales propias de cada profesión, que fueron muy bien determinadas por el Lic. Juan Carlos Lombardini cuando en el contexto de la mesa redonda de nuestras Primera Jornadas Nacionales de Counseling, explicó los motivos por los cuales él deriva a sus consultantes a Counselors ( ver nota Revista Enfoque Humanístico Nº 16 de noviembre 2003), a pesar de ser Psicólogo.

Estoy convencido que el Counseling ha encontrado un modo propio de utilizar el ECP, integrándolo a la peculiaridad de sus incumbencias profesionales. Esto pasa por la formación, la práctica y el compromiso que se asume de entrada, y que implica en definitiva un “ser en el mundo” específico de la ayuda que lo determina.
Sabemos que un proceso propiamente de Counseling, puede ser experiencial, pero fundamentalmente, si se atiene a sus objetivos, debe resultar en cambios cognitivos conductuales que den cuenta de la transformación a la cual se aspira.
Esto no lo convierte en cognitivo conductual, en el sentido de adherir a ese movimiento de lo psicológico, pero si lo obliga a introducir o agregar un accionar más directo en sus intervenciones.
Integrar recursos a una impronta vincular tal como la ideó Carl Rogers, es lo que hacen la mayoría de los Counselors. De allí su cada vez más solicitada inserción.Si esto es ECP o no, si adhiere más a Carkuff o Sánchez Bodas que a Rogers, es tema de debate en Foros y Encuentros, pero de lo que no hay duda es que se trata de un modo que ha dado identidad al Counseling, y que por allí está transcurriendo.

martes, 9 de junio de 2009

MOTIVACION

Motivación (una de las 5 habilidades prácticas de la Inteligencia Emocional)
Aunque está estrechamente unida a ella, la estimulación no es igual a la motivación. Esta última tiene que ver con los motivos y el movimiento ("esa es la razón por la que me muevo en esa dirección"). La estimulación se relaciona con la chispa inicial que genera el gasto de energía con el que avanzamos hacia una dirección deseada; se relaciona con la fuente original de cualquier conducta humana, sea externa (el entorno o la conducta de otra persona) o interna (nuestros más íntimos pensamientos y sentimientos, y nuestro espíritu).
Brindar un estímulo esencial no es simplemente el resultado de un proceso de razonamiento consciente, no importa lo racional que pueda parecer, sino que existe una fuerte influencia del corazón y del alma. Tradicionalmente, los gerentes han buscado un conjunto lógico de "motivadores" para aplicarlos mecánicamente a los empleados, y así sostener y mejorar el rendimiento. Este enfoque mecanicista (que utiliza "motivadores externos") limita la mayoría de los enfoques hacia la motivación. La aplicación del factor estímulo -que es esencial para despertar la motivación- es una tarea mucho más compleja. Requiere que indaguemos en las profundidades ocultas -y, con frecuencia, inexploradas de la psiquis humana- y que extraigamos la turbulenta masa de emociones reprimidas, recuerdos olvidados, creencias no expresadas y valores que posee cada ser humano. Estas cosas deben ser estimuladas (desde adentro o desde afuera de la psiquis) para desencadenar un conjunto específico de conductas que llevarán a un mejor desempeño.

domingo, 7 de junio de 2009

Esto también pasará....

Ante una crisis pretendemos mucho más que el alivio o la curación.
Muchas veces ha sido dificilísimo expresar esta verdad psicológica sin que parezca ofensivo a alguien que está sufriendo el trauma de una crisis. Casi nadie quiere “crecer” ni “superar”: queremos que nuestra hija vuelva a vivir, que nuestro cónyuge regrese a casa, que nuestro jefe nos dé otra oportunidad, que el médico diga que cometió un error...
En otras palabras: deseamos lo que perdimos, no algo nuevo, por más atractivo que sea.
Este hecho real y esperanzado inherente a la crisis es lo que llamamos “el factor fénix”. El fénix de la mitología era un ave extraordinaria que vivía mil años y moría entre las llamas. Al quemarse la pira funeraria, el fénix sufría una transformación mágica: en lugar de consumirse, se levantaba de las llamas, renacido, más bello que nunca, para vivir otros mil años.Es verdad que la crisis puede conducir al desastre, pero también puede hacerlo hacia el renacimiento y el desarrollo personal. ¿Qué es lo que hace que una crisis cause gran daño inmediato o problemas psicológicos mediatos pero también que conduzca al renacimiento, el desarrollo y la madurez?
La diferencia radica en saber cómo capitalizar positivamente una crisis, en controlar el acontecimiento y encauzarlo e manera que sirva para el desarrollo. El factor fénix está presente en toda situación crítica, pero hay que saber cómo usarlo.
No sólo puede hacerse: usted puede hacerlo. Quizá no en forma simple e indolora, pero con la comprensión de la naturaleza de la crisis y el conocimiento de las técnicas que lo ayuden, usted puede lograr que la crisis no sólo no le hago daño sino que lo mejore. Como el ave fénix, usted puede resurgir de las cenizas y volver a vivir; puede renacer más fuerte, más maduro, con mayor control sobre su vida del que creyó posible.LA BOMBA DE LA CRISISLa crisis es una bomba que explota en su vida y la destroza. Más científicamente, la crisis es un estado de extrema alteración emocional instigada por algún acontecimiento terrible.El caos, la desesperación y el dolor no se materializan de la nada; los produce una experiencia determinada, ya sea la pérdida de una persona querida, ser despedido del trabajo, saber que se tiene cáncer o mudarse del sur al norte.
Algunos acontecimientos son universalmente devastadores y casi siempre ocasionan una crisis. La muerte de un hijo, por ejemplo.
Otras experiencias son más sutiles. El acontecimiento desencadenante puede ser de importancia relativamente pequeña, pero sumado a otras situaciones productoras de estrés, ocasiona la crisis.La gota de agua...Un hecho real es que la crisis siempre está originada por un acontecimiento: repentino y grave (como la violación, una muerte inesperada, un desastre natural) o sutil (como cumplir cuarenta años, mudarse a otra ciudad, cambiar de empleo).
Los acontecimientos que ocasionan crisis pertenecen a tres categorías:

1. Puede ser una pérdida de algo o de alguien. Si mi hijo muere, mi esposa me abandona, se nota la pérdida física. Pero también puede perderse la autoestima o el sueño de toda la vida o alguna posesión intangible.
2. El acontecimiento puede ser una amenaza al orden establecido en nuestra vida. Ser despedido de un empleo importante puede amenazar un estilo de vida en el que se acostumbra tener gustos caros y podría, ese suceso, desencadenar una crisis.
3· El suceso puede representar un desafío para el cual no estamos preparados. Y eso explica por qué hay acontecimientos positivos que resultan potenciales productores de crisis.
Para comprender una crisis usted debe buscar más allá del acontecimiento desencadenante para saber qué significado tiene para usted, para determinar cómo lo percibe:
1.¿Es una amenaza?
2.¿Representa una pérdida?
3.¿Es un desafío para hacer frente al cual usted no está preparado?
La crisis se resuelve de alguna de estas tres formas: muerte, debilitamiento o crecimiento.

sábado, 6 de junio de 2009

3 leones....




En la selva vivían 3 leones. Un día el mono, el representante electo por los animales, convocó a una reunión para pedirles una toma de decisión: Todos nosotros sabemos que el león es el rey de los animales, pero hay una gran duda en la selva: existen 3 leones y los 3 son muy fuertes. ¿A cuál de ellos debemos rendir obediencia? ¿Cuál de ellos deberá ser nuestro Rey?
Los leones supieron de la reunión y comentaron entre sí: Es verdad, la preocupación de los animales tiene mucho sentido. Una selva no puede tener 3 reyes. Luchar entre nosotros no queremos ya que somos muy amigos. Necesitamos saber cual será el elegido, pero, ¿Cómo descubrir? Otra vez los animales se reunieron y después de mucho deliberar, llegaron a una decisión y se la comunicaron a los 3 leones.Encontramos una solución muy simple para el problema, y decidimos que Uds. 3 van a escalar la Montaña Difícil. El que llegue primero a la cima será consagrado nuestro Rey. La Montaña Difícil era la más alta de toda la selva. El desafío fue aceptado y todos los animales se reunieron para asistir a la gran escalada.
El primer león intentó escalar y no pudo llegar. El segundo empezó con todas las ganas, pero, también fue derrotado. El tercer león tampoco lo pudo conseguir y bajó derrotado.
Los animales estaban impacientes y curiosos; si los 3 fueron derrotados, ¿Cómo elegirían un rey? En ese momento, un águila, grande en edad y en sabiduría, pidió la palabra:¡Yo sé quien debe ser el rey! Todos los animales hicieron silencio y la miraron con gran expectativa. ¿Cómo? Preguntaron todos. Es simple, dijo el águila. Yo estaba volando bien cerca de ellos y cuando volvían derrotados en su escalada por la Montaña Difícil escuché lo que cada uno dijo a la Montaña.
El primer león dijo: - ¡Montaña, me has vencido! El segundo león dijo: - ¡Montaña, me has vencido! El tercer león dijo: - ¡Montaña, me has vencido, por ahora! porque ya llegaste a tu tamaño final y yo todavía estoy creciendo.
La diferencia, completó el águila, es que el tercer león tuvo una actitud de vencedor cuando sintió la derrota en aquel momento, pero no desistió y quien piensa así, su persona es más grande que su problema: Él es el rey de sí mismo, está preparado para ser rey de los demás.
Los animales aplaudieron entusiasmadamente al tercer león que fue coronado El Rey de los animales.
Moraleja: No tiene mucha importancia el tamaño de las dificultades o problemas que tengas. Tus problemas, por lo menos en la mayor parte de las veces, ya llegaron al nivel máximo, pero no tú.
Tú todavía estás creciendo y eres más grande que todos tus problemas juntos. Todavía no llegaste al límite de tu potencial y de tu excelencia. La Montaña de las dificultades tiene un tamaño fijo, limitado. ¡TU TODAVÍA ESTAS CRECIENDO!


"Cuando la vida te presente mil razones para llorar, demuéstrale que tienes mil y una razones por las cuales sonreír".




viernes, 5 de junio de 2009

Aporte al cambio.

Un amigo mío iba caminando al atardecer por una playa desértica.Mientras caminaba, divisó a otro hombre a lo lejos. Al acercarse, notó que el lugareño se agachaba constantemente, recogía algo y lo arrojaba al agua.Una y otra vez lanzaba cosas al océano.Cuando mi amigo se acercó más todavía, vió que el hombre recogía estrellas de mar que se habían clavado en la playa y una por vez, las iba devolviendo al agua.
Mi amigo se sintió confundido. Se acercó y dijo: -Buenas noches.Me pregunto qué está haciendo.
-Devuelvo estas estrellas de mar al océano. Ve, en este momento, la marea está baja y todas estas estrellas quedaron en la costa. Si no las echo nuevamente al mar, se mueren aquí por falta de oxígeno.
-Ya entiendo- respondió mi amigo -pero ha de haber miles de estrellas de mar en esta playa. Es imposible agarrarlas a todas. Son demasiadas. Además, seguramente esto pasa en cientos de playas a lo largo de toda la costa. No se da cuenta que no cambia nada.
El lugareño sonrió, se agachó, levantó otra estrella de mar para arrojarla de nuevo al mar y respondió: - ¡Para ésta, sí cambió algo!

jueves, 4 de junio de 2009

Comunicacion no violenta

Comunicación no violenta (CNV) es un modelo desarollado por Marshall Rosenberg que busca que las personas se comuniquen entre sí de manera efectiva y con empatía. Enfatiza la importancia de expresar con claridad observaciones, sentimientos, necesidades y pedidos a los demás de un modo que evite el lenguaje evaluativo o que rotule o defina a los interlocutores o a terceros.
Los que usan comunicación no violenta (también llamada "comunicación empática") consideran que todas las acciones se originan en un intento de satisfacer necesidades humanas, pero tratan de hacerlo, evitando el uso del miedo, la culpa, la vergüenza, la acusación, la coerción o las amenazas. El ideal de la CNV es que las propias necesidades, desos, anhelos, esperanzas no se satisfagan a costa de otra persona. Un principio clave de la comunicación no violenta que facilita esto es la capacidad de expresarse sin usar juicios sobre lo que está bien o mal, sobre lo que es correcto o incorrecto, por eso se pone el acento en expresar sentimientos y necesidades, en lugar de críticas o juicios.
Rosenberg, formado como psicólogo clínico, ha aplicado el modelo de comunicación no violenta en programas de paz en
Ruanda, Burundi, Nigeria, Malasia, Indonesia, Sri Lanka, Medio Oriente, Serbia, Croacia, e Irlanda. Rosenbert eligió el nombre comunicación "no violenta" para referirse a la filosofía de Gandhi del ahimsa o no violencia.

martes, 2 de junio de 2009

A reir un poco!

- Por qué van 19 gallegos al cine?
-Porque la película es prohibida para 18.

-Manuel... ¿Te gusta el Plácido Domingo?
-Pues claro hombre..., más que el reputísimo lunes...

-Manolo ¿Quieres ser Testigo de Jehová?
-Coño, si ni siquiera he visto el accidente!

-Oye ¿sabes cómo se llaman los habitantes de San Francisco?
-Hombre, pues todos no...

-¿Me da un desodorante, por favor?
-¿De bolillas?
-No,para las axilas.

lunes, 1 de junio de 2009

Como te estas comunicando?

Anécdota Árabe
En una ocasión, un Sultán soñó que había perdido todos los dientes. Después de despertar, mandó a llamar a un Adivino para que interpretase su sueño.
–¡Qué desgracia, Mi Señor! –exclamó el Adivino – Cada diente caído representa la pérdida de un pariente de Vuestra Majestad –
–¡Qué insolencia! –gritó el Sultán enfurecido –¿Cómo te atreves a decirme semejante cosa? ¡¡¡Fuera de aquí!!! –
Llamó a su guardia y ordenó que le dieran cien latigazos. Más tarde ordenó que le trajesen a otro Adivino y le contó lo que había soñado. Éste, después de escuchar al Sultán con atención, le dijo:
–¡Excelso Señor! Gran felicidad os ha sido reservada… ¡El sueño significa que sobreviviréis a todos vuestros parientes! –
Iluminóse el semblante del Sultán con una gran sonrisa y ordenó le dieran cien monedas de oro.
Cuando éste salía del palacio, uno de los cortesanos le dijo admirado:
–¡No es posible!, la interpretación que habéis hecho de los sueños es la misma que el primer Adivino. No entiendo porqué al primero le pagó con cien latigazos y a ti con cien monedas de oro… –
–Recuerda bien, amigo mío –respondió el segundo Adivino – que todo depende de la forma en el decir…

Uno de los grandes desafíos de la humanidad es aprender el arte de comunicarse.

  ¡¡¡¡¡¡NUEVO TALLER!!!!! Esta época del año se caracteriza por el repaso de lo vivido en el mismo, reuniones y obsequios. Qué buen momento ...